5 de Junio de 2014 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL
JEFATURA DE GOBIERNO
CONSIDERANDO
Que de acuerdo
con el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013- 2018, en el
Eje 1 denominado ―Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano‖, las
niñas y niños, y las y los jóvenes se colocan, entre otros, como los
principales sujetos de atención en el diseño de las políticas públicas
orientadas a la eliminación de la exclusión, el maltrato y la discriminación.
Asimismo, de promover la educación para la prevención de la violencia en el
ámbito escolar y desarrollar las estrategias para enfrentarla cuando esta se
presenta.
Que para esta administración es importante establecer acciones que permitan el reconocimiento y fortalecimiento de los Derechos Humanos, de formación ciudadana, de convivencia democrática, de respeto a la diversidad, a la interculturalidad, la cultura de la paz y por supuesto, a la resolución no violenta de los conflictos.
Que el 31 de
enero de 2012 se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal la Ley para
la Promoción de la Convivencia Libre de Violencia en el Entorno Escolar del
Distrito Federal, a través de la cual se establecen los principios y criterios
que orientan el diseño, evaluación y control de las políticas públicas para
reconocer, atender, erradicar y prevenir la violencia en el entorno escolar,
especialmente en los niveles básico y medio superior que se imparten en la
Ciudad de México.
Que en
atención a que se han llevado a cabo acciones y programas para la prevención y
eliminación de la violencia escolar, de manera coordinada con todos los
sectores de la sociedad en los últimos años, una de las muestras de esta
voluntad se reflejó el 22 de abril de 2013, día en el que el Gobierno del
Distrito Federal se adhirió al acuerdo ―10 x la Infancia‖ de la UNICEF, es que posteriormente
promulgó la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los
Niños en Primera Infancia en el Distrito Federal (LAIPI), emitiendo también el Protocolo
de Intervención Social para Atender el Maltrato Infantil.
Que en la iniciativa de 10 x la Infancia de la UNICEF se proponen 10 medidas estratégicas para avanzar en la defensa de los derechos de las niñas, niños y jóvenes, con el apoyo de las instituciones gubernamentales, los congresos locales y federal, y la sociedad civil, en el eje estratégico de justicia se establece el proteger a las niñas, niños y jóvenes contra la violencia en la familia, la escuela y la comunidad.
Que uno de los
objetivos principales de este Gobierno es prevenir y proteger a nuestras niñas,
niños y jóvenes de la violencia, acoso, maltrato y discriminación que se genera
en el entorno escolar, con el objeto de que disfruten de un ambiente seguro y
sano, propicio para el aprendizaje, en el que reciban una educación de calidad,
a la cual tienen derecho.
Que la
creación del presente acuerdo tiene un enfoque de prevención a través del cual
se acerquen mecanismos para que se desarrollen en entornos de respeto, de sana
convivencia, en los que se fomente la cultura de la paz y de la tolerancia a la
diversidad, debido a que vivimos en una Ciudad pluricultural que se ha
caracterizado por facilitar el acceso de manera igualitaria a los derechos de
todos los grupos poblacionales que conforman nuestra gran Ciudad de México.
Que la Ley
para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, considera en
el artículo 6º fracción XXIX que es una conducta discriminatoria el incitar a
la exclusión, persecución, odio, violencia, rechazo, burla, difamación, ofensa
o injuria en contra de cualquier persona, grupo o comunidad; aspectos presentes
en distintas intensidades en el fenómeno de la violencia y maltrato escolar.
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Junio de 2014
Que es importante
visibilizar este fenómeno social como la expresión de una conducta violenta,
agresiva y discriminatoria, en perjuicio de la dignidad de las personas,
especialmente de niñas, niños y jóvenes, impidiendo sentar las bases del trato
igualitario y de una cultura de paz en los ambientes escolares.
Por lo
anterior, es que he tenido a bien expedir el presente:
ACUERDO
INTEGRAL PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA, ACOSO, MALTRATO Y
DISCRIMINACIÓN
EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA CIUDAD DE MÉXICO.PRIMER0.- El objeto del presente acuerdo es establecer acciones específicas de atención inmediata, a través de la coordinación interinstitucional de la Administración Pública del Distrito Federal, que generen mecanismos de prevención y erradicación de conductas que manifiesten violencia, acoso, maltrato y discriminación en el entorno de la población escolar de la Ciudad de México, que garanticen el acceso de las niñas, niños y jóvenes a disfrutar de un ambiente seguro y sano, fomenten la cultura de la paz, fortalezcan las habilidades para la vida a través de la comunicación asertiva, el manejo de emociones, la solución de conflictos y el respeto a la diversidad.
SEGUNDO.- Se
instruye a la persona titular de la Secretaría de Educación del Distrito
Federal (SEDU) para que encabece las acciones de política pública en la
materia; coordine la elaboración de un Programa Integral para la prevención,
detección y atención de la violencia, acoso, maltrato y discriminación en las
comunidades escolares; diseñe un protocolo único de atención a las víctimas en
coordinación con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el
Distrito Federal; implemente una estrategia de capacitación focalizada a
maestros y autoridades escolares en temas de mediación de conflictos y prevención
de la violencia, así como la implementación de escuelas para las y los
responsables de crianza respecto a este fenómeno social.
TERCERO.- Se
instruye a la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Social del
Distrito Federal (SEDESO) para que impulse campañas de información y
sensibilización, a través de los diversos programas que operan en el Distrito
Federal, en temas de prevención de la violencia y maltrato en el entorno
escolar con el fin de que las niñas, niños y jóvenes conozcan sus derechos humanos,
la cultura de la paz, el respeto y la solución pacífica de conflictos.
CUARTO.- Se
instruye a la persona titular de la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal (SSP DF) para que capacite y sensibilice a su personal en el
tema de violencia y maltrato en el entorno escolar e incorpore en las jornadas
de prevención del delito la promoción de la convivencia libre de violencia en
los centros escolares.
QUINTO.- Se
instruye a la persona titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal
(SEDESA) para que promuevan, en el marco de los programas existentes, el
acompañamiento médico y psicológico para el manejo de emociones y conductas discriminatorias,
dirigidas a otorgar atención a víctimas, generadores de maltrato escolar y
receptores indirectos.
SEXTO.- Se
instruye a la persona titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad
para las Comunidades del Distrito Federal (SEDEREC) para que genere campañas
informativas en lenguas indígenas con el objeto de que este grupo de población
conozca los derechos de las niñas, niños y jóvenes, así como los mecanismos de
atención y apoyo en los casos de violencia, acoso, maltrato y discriminación en
el entorno escolar.
SÉPTIMO.- Se
instruye al titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
(PGJDF) para que implemente la capacitación y sensibilización de las personas
servidoras públicas de la dependencia para la detección oportuna de los casos
de violencia, acoso, maltrato y discriminación en el entorno escolar y en consecuencia,
se otorgue la atención psicológica correspondiente. En caso de que la conducta
tenga como resultado la posible constitución de un delito deberá actuarse de
forma inmediata.
OCTAVO.- Se
instruye a la persona titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales
del Distrito Federal (CEJUR) para que a través de la Defensoría de Oficio y
Orientación Jurídica se garantice el acompañamiento y una defensa especializada
en temas relacionados con la violencia, acoso, maltrato y discriminación en comunidades
escolares de la Ciudad de México; de igual manera para que revise y homologue
los instrumentos jurídicos relacionados con el tema de la promoción libre de
violencia en el entorno escolar del Distrito Federal y se diseñen programas
específicos en el marco de la Cultura Ciudadana a través del cual se fomenten
los valores de respeto a la diversidad, a la convivencia armónica, a la
autorregulación y resolución pacífica de conflictos.
NOVENO.- Se
instruye a la persona titular del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia
del Distrito Federal (DIF DF) para que se creen redes de apoyo entre escuelas,
padres y madres de familias, niñas, niños y jóvenes, con el fin de que se
intercambien las experiencias de buenas prácticas relacionadas con la
prevención de la violencia, acoso, maltrato y discriminación en las comunidades
escolares.
DÉCIMO.-Se
instruye a la persona titular del Instituto de la Juventud del Distrito Federal
(INJUVE) para que se fortalezca el programa ―Yo libre de violencia‖ enfocado a
prevenir las conductas tendientes a generar violencia entre los jóvenes en comunidades
escolares, entre las familias, en las redes sociales y en espacios de
convivencia juvenil, así como a incrementar las acciones de tratamiento
psicológico gratuito para prevenir conductas violentas entre adolescentes y
jóvenes.
DÉCIMO
PRIMERO.- Se instruye a la persona titular del Consejo para Prevenir y Eliminar
la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) para que oriente, acompañe y
atienda a las personas que hayan sido víctimas de violencia escolar y discriminación
para alcanzar la reparación del daño, se determinen los mecanismos para
denunciar dichos actos y, se genere, en coordinación con la Secretaría de
Educación del Distrito Federal, el protocolo único de atención con el fin de
identificar las conductas discriminatorias en el ambiente escolar.
DÉCIMO
SEGUNDO.- Se instruye a la persona titular del Servicio Público de Localización
Telefónica de la Ciudad de México (LOCATEL) para que se cree una línea de
atención infantil con la finalidad de detectar conductas que generen violencia,
acoso, maltrato y discriminación a niñas, niños y jóvenes para canalizarlos a
las dependencias correspondientes para su atención; asimismo, para que se
coordine con las líneas ciudadanas ya existentes con el objetivo de brindar una
atención integral a la comunidad escolar.
DÉCIMO
TERCERO.- Se instruye a la persona titular del Fideicomiso Educación
Garantizada del Distrito Federal (FIDEGAR) para que capacite a las y los
jóvenes como replicadores de la convivencia positiva en el entorno escolar.
DÉCIMO
CUARTO.- Se instruye a la persona titular del Instituto para la Atención y
Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA) para que refuerce el
desarrollo de habilidades para la vida, autoestima y competencias sociales, que
favorezcan la solución pacífica de conflictos y evitar la estigmatización,
fomentar el respeto e inclusión y la toma de decisiones asertivas.
DÉCIMO
QUINTO.- Se instruye a todos los entes de la Administración Pública del
Distrito Federal para que, en el ámbito de sus atribuciones, impulsen
instrumentos de colaboración con el sector privado, la sociedad civil y la
academia para que fomenten la cultura de la paz, se fortalezcan las habilidades
para la vida a través de la comunicación asertiva, manejo de emociones,
solución de conflictos y respeto a la diversidad.
DÉCIMO SEXTO.-
Se instruye a todos los entes de la Administración Pública del Distrito Federal
mencionados en el presente acuerdo para que, en el ámbito de sus atribuciones,
fomenten la creación de mecanismos de colaboración con las y los Jefes Delegacionales
del Distrito Federal para realizar acciones y programas conjuntos que promuevan
la cultura de la paz, fortalezcan las
habilidades para la vida a través de la comunicación asertiva, manejo de
emociones, solución de conflictos y respeto a la diversidad.
DÉCIMO
SÉPTIMO.- Se instruye a la Escuela de Administración Pública del Distrito
Federal (EAP DF) para que capacite y sensibilice a las personas servidoras
públicas en materia de prevención y detección de la violencia, acoso, maltrato
y discriminación en la población escolar; así como para diseñar e implementar un mecanismo de seguimiento que considere Instrumentos e
indicadores de cumplimiento a los compromisos del presente Acuerdo e informe en
un plazo máximo de seis meses los avances.
TRANSITORIOS
PRIMERO.
Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
SEGUNDO. El
presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial
del Distrito Federal.Dado en la residencia oficial del Jefe de Gobierno en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los cuatro días del mes de junio de dos mil catorce. - EL JEFE DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, HÉCTOR SERRANO CORTÉS.- FIRMA.